Posts in Category: ARTICLES

LA IMPORTANCIA DEL ARCHIVO FOTOGRÁFICO

 

 

 

Identidad, memoria y patrimonio se unen en la Exposición temporal «València en blanc i negre. El Cabanyal”, en el Museu Valencià d´Etnología ,en ella se puede contemplar una recuperación del archivo fotográfico de la Familia Vidal , una familia de fotógrafos que generación tras generación han ido captando el recorrido histórico de la ciudad de Valencia y sus barrios. 

El cabanyal es un barrio de pescadores que siempre ha vivido fuera de la vorágine de la ciudad como municipio independiente, para los que lo hemos conocido en sus orígenes, hemos visto su lucha, su avance y su deterioro para su explotación. En 1993 fue declarado Bien de Interés Cultural y desde entonces se puede observar, por parte de la administración, su intento en modernizarse y darle “glamour” cambiando la esencia que siempre mantuvo y le hizo tan especial, de ahí la importancia de exposiciones de este calibre para recordarnos su pasado.

Aunque concretamente toda ella es espectacular, me gustaría centrarme en un retrato realizado a un trabajador anónimo del barrio, un hombre sentado con cigarro en la boca tejiendo una red. Se trata de Vicente Valero, hijo de Nelo el Serio. que posó sin imaginar que un día sería cartel de una exposición y su nieta, Araceli Ortiz, sería testigo de ello.

– La fotografía es un retrato de tu abuelo trabajando en el Cabanyal, ¿conocías de su existencia?

– Sí, conocíamos que esta foto existía pero no yo no la había visto nunca, porque no es de nuestro archivo familiar, pero sí sabíamos que cuando mi abuelo aún trabajaba “alguien» lo había fotografiado. Siempre tuve mucha curiosidad, pero hasta ahora yo personalmente no la había visto nunca.

– Cómo y cuándo se realizó?

– Viendo la imagen y hablando con mi madre, creemos que fue en la segunda mitad de los años ’60, posiblemente fue hecha en la calle teñidores o alguna adyacente, cerca de la taberna La Pacuala y la Fábrica de Hielo, porque era donde mi abuelo trabajaba. Pero no lo sé con exactitud, supongo que cuando vea la exposición lo sabré con certeza.

– ¿Qué sentiste al ver que representaba algo tan grande como la memoria de un barrio?

– Mucha emoción, una gran sorpresa. Es difícil de explicar. Cuando vas a una exposición y ves fotografías antiguas de gente que tú no conoces piensas, «¿quién será?», «¿Qué vida tenía?» porque son personajes que ilustran algo pero que son ajenos a tí. En cambio, al ver esta foto, esas preguntas tienen respuesta porque es un miembro de mi familia y por lo tanto no es anónimo. Por otro lado, mi abuelo era una persona excepcional y teníamos una relación magnífica, para nosotros era un gran hombre, por eso la familia Vidal, sin pretenderlo, nos ha hecho un regalo fantástico y un homenaje.

Es una foto muy ilustrativa de la vida y el trabajo en el Cabanyal y estando como portada de la exposición, para nosotros, ha quedado inmortalizado.

-Como historiadora, ¿ qué piensas sobre la importancia del archivo fotográfico dentro del papel de  memoria histórica?

Los archivos fotográficos no sólo son importantes sino que además son necesarios. Son capturas de un tiempo y un espacio que forman un puzzle de la historia, tanto de los grande hitos como de la vida de «la gente común». En una sociedad tan cambiante y veloz como la nuestra, una foto es una ventana que nos traslada al «¿de dónde venimos?». Como historiadora siempre me interesó más esa corriente de estudio que mira hacia la gente común frente a la historia de las grandes personalidades, políticos, acontecimientos bélicos. En realidad están conectados, son indisolubles pero hasta hace unas décadas no se le había dado mucha importancia a aquellos sectores sociales que con su quehacer diario también estaban construyendo el relato de nuestra Historia. Mujeres y hombres trabajadores, en su día a día, sus costumbres, su cultura, relaciones, inconscientes en sí mismos de la huella que dejan a su paso desde su anonimato.

Añado una cosita: Estamos muy agradecidos a la familia Vidal por haber elegido, de entre todo su extenso archivo fotográfico, esta foto para ilustrar la exposición. Sin ellos saberlo nos han hecho un regalo que no tiene precio. Espero algún día poder darles las gracias en persona.

 

INSTITUTO DEL BIEN MORIR

 

 

Situado en pleno corazón del Barrio Salamanca en Madrid, durante 25 años el Geographic club fue un lugar mítico donde ir a deleitarse de la vista y el gusto en cumpleaños,

citas o por placer. Su exquisita decoración realizada por los mejores diseñadores ingleses del momento se convirtió en un espacio-tiempo donde desaparecer por unas horas,

sus cócteles y su paladar de diferentes platos te llevaba a diversos lugares del mundo. Era un viaje envuelto en un decorado de madera, pesada pero pulida, de los que no

parecen fáciles de mover.

Sus mesas numeradas en bronce, sus máscaras y fotografías de exploradores, todo de un modo muy Rococó, podía ser disfrutado hasta esta

semana, ya que todo ese pesado mobiliario e historia está viajando a casa de particulares en dosis separadas ,a un precio establecido por los dueños,

con un nuevo rumbo: un cierre forzoso. El mítico lugar va a convertirse en vivienda, y acabará siendo algún bajo con delicatessen rápida e insustancial.

Por su gran pórtico puedes observar la figura de varios trabajadores que se afanan en el tiempo y la figura de un hombre de edad avanzada apoyado en lo alto de la escalera, en una tosca barandilla tasada en 1200€, con aire cansado, espalda encorvada, observando como se va desmantelando y arrancando por minutos los recuerdos allí vividos.

Con ojos claros y amable rostro nos recibe, » pasen pasen, ya queda poco para comprar»

 

 

Es amigo de la familia, descendiente de padre polaco, que llegó a este país después de la guerra atraído por los frutos tan sabrosos que cultivábamos aquí, era cocinero.Ya no se fueron. Conoce de sobra el mundo de la venta de arte, por eso se ha ofrecido a esta labor.

» Vinieron los mejores diseñadores desde Inglaterra para decorarlo. Fíjate, y ahora se cierra tras 25 años de actividad, van a construir viviendas»

Nos dio un vuelco el corazón, uno piensa que es por traslado, tal vez el alquiler a subido, pero no, esto nos conlleva a tener una conversación sobre la realidad que nos  rodea, la transformación de nuestra sociedad de valores económicos, como es posible la perdida de cualquier resquicio de valor sentimental para transformarlo en capital sustancioso.

Conforme va hablando se me va olvidando la importancia de este lugar y del tema » si, yo en realidad estoy aquí por que soy amigo de la familia, soy compositor y poeta, os voy a enseñar alguna de mis cosas» Le acompañamos hasta detrás del único mostrador intacto aunque bien emplazado llena de una lista de compradores. Saca de la parte inferior una carpeta granate bastante desgastada, la abre y empieza a mostrarnos pedacitos de su vida: » Este era yo de joven» , en su mano sostiene una foto de un joven bien parecido, un galán de la época, » Mi pasión es la música y la poesía, creé un espectáculo y me arruiné, perdí 24 millones de pesetas. Una obra única, de las que no se han echo aún : «UNA RAZA», contábamos con músicos de todo el mundo, dividida en tres partes, aquí está el dossier. Se interesaron  pero nos ofrecían sólo 4 millones de pesetas, ¿a donde íbamos con eso para pagar a todos?.  Aún intento realizarla, y sigo buscando un divo, si lo encuentro le hago despegar en su carrera.»

 

Un hombre , la verdad que muy avanzado para el momento que le tocó vivir.

Ya estas alturas, el Geographic club era el contenedor, el verdadero contenido estaba delante nuestra

«Conocí a mi mujer y enseguida nos enamoramos – mientras nos enseña su fotografía- era bailarina»

La actitud que transmitía Enrique era contagiosa. Se respiraba serenidad y una vida bien llevada, de logros y fracasos asumidos. A su edad,sus setenta y pico años y con unas vértebras rotas debido a un accidente y las más de 8 horas que pasaba dentro del restaurante, no le hacían perder la sonrisa. » He compuesto muchas obras, he trabajado con personas increíbles, mi hermano también es compositor, ahora vive en Paris y a sus ochenta y tantos años aún compone. Es un Pelta, un apellido único. Cuando estaba realizando Una Raza, me faltaban 5 piezas para acabarla y no podía, le llamé, como él tiene la música en su cabeza, las acabó en un suspiro. »

Otra faceta que también escondía era la de poeta, tenía escritos de Madrid, de todo, pero sin publicar, para qué, son cosas suyas.

Esto volvió a adentrarnos a una conversación sobre el arte y lo mal que está valorado en este país. Nosotros como fotógrafos le entendíamos muy bien, aunque no decíamos ni una palabra sólo asentíamos, su discurso era impecable. » Descubrí lo mal que contempla este país la cultura sólo con un hecho que os voy a contar, allá en el 69, cuando fue la llegada del hombre a la luna, vivíamos en una época en que en las casas no había una televisión por vivienda como ahora, teníamos que ir a sitios públicos donde poder verla, esto era un acontecimiento muy importante. Pues allí me encontraba ese día en una sala viendo este hecho junto a otra persona solamente, allí estábamos Severo Ochoa y yo, solos apreciando el gran descubrimiento.»

Acto seguido nos empezó a contar cuando trabajaba con Gila » Era un genio, y que carácter, podía contarte los chistes sin reírse. Y esa manera de contar sus anécdotas, decía que había sido fusilado, pero recibió la bala su compañero y se hizo el muerto.»

 

                                               Enrique Pelta

 

Unas ganas de vivir y crear te inundaban de hablar con él, ¿cómo podía ser que nadie hubiera escrito nada sobre él? Da para reflexionar cuantas personas anónimas, artistas anónimos tienen un recuerdo muy veraz y de la historia y por voluntad propia o por circunstancias de la vida no se les escucha o se les presta atención la suficiente para poder contar con testimonios reales del pasado.

» Yo siempre lo he dicho, la vida está en que te funcione la cabeza, en cuanto no lo hace, ya no vale la pena. Yo lo reconozco, estoy a favor de la eutanasia. Cuando el cuerpo te falla y te conviertes en vegetal ¿qué te queda? Lo he comentado muchas veces, hay que crear los Institutos del bien morir, si la gente tuviera un lugar donde ir a morir dignamente, harían colas para pagar una plaza.»

Anécdota tras anécdota, pasó el tiempo y le tocaba seguir dirigiendo el lío montado. Un estrechón de mano (con mucha firmeza) y un buen sabor de boca continuamos el camino reflexionando de lo hablado.

DEEPFAKE TODAY

En nuestro presente, ya es posible construir una realidad dentro del género del superrealismo, una falsa realidad compuesta por piezas vivas de una apariencia brillante, fascinante y esencial como potenciador de la creatividad artística. Un buen ejemplo de ello es el último vídeo realizado con la técnica deepfake para la campaña publicitaria de Cruzcampo.

El marketing ha encontrado su filón de oro con este avance en el campo del software dentro de la inteligencia artificial. Una de las empresas que ha utilizado esta técnica ha sido Cruzcampo, con su vídeo, emitido en algún medio, en el cual devuelve a la vida a una de las iconos españolas más queridas, Lola Flores. Su título “Con mucho acento”, en él retumba de nuevo su voz para recordarnos algo muy nuestro: el poderío.

La agencia publicitaria que se encuentra detrás del proyecto es Ogilvy y Metropolitana el estudio de postproducción y efectos especiales que lo ha llevado a cabo. Todo ha sido posible gracias a dos herramientas, una es FaceSwap, un software de código abierto basado en TensorFlow, Keras y Python, lenguaje de programación multiparadigma, es decir, programas usando más de un estilo de programación, y la otra, es DeepFaceLab, un segundo software gratuito que usando vídeos o imágenes ya existentes, a través de sus novedosas redes neuronales, permite sustituir las caras en los vídeos. Está alojado en GitHub, plataforma de desarrollo colaborativo, que ha dado lugar a innumerables tutoriales en Internet.

Aquí se puede ver el vídeo antes referido:

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=47AYlU5dbEc&ab_channel=ElIndependiente

Pero antes que nada, hay que poner en situación lo que realmente tenemos entre manos: un mundo virtual creado por ordenador que nos hace reproducir con fidelidad realidades irreales muy exactas para el ojo humano, no analítico.

¿Y cómo se puede hacer esto? Pues tan “sencillo” como entender que estas nuevas herramientas usan un lenguaje de programación que se basa en una serie de algoritmos RGAs (GANs en inglés) que técnicamente son dos redes neuronales generativas que trabajan una contra la otra, es decir, una de ellas, entrena a generador (decodificador), un tipo de red neuronal artificial que se utiliza para aprender codificaciones de datos eficientes de forma no supervisada. Su objetivo es aprender una representación (codificación) para un conjunto de datos, normalmente para la reducción de la dimensionalidad, entrenando a la red para que ignore el «ruido» de la señal, o dicho de otra manera, crear la representación latente del material de origen, la cual contiene la información de rasgos faciales y de lenguaje corporal.

Y la otra red, un discriminador, que reconstruye la imagen a partir de la representación latente que intentará generar, con dicha codificación reducida, una representación lo más parecida posible a su entrada original.

En resumen, un GAN entrena a un generador, en este caso el descodificador, y a un discriminador en una relación adversarial. El generador crea nuevas imágenes a partir de la representación latente del material de origen, mientras que el discriminador intenta determinar si la imagen es generada o no. Esto hace que el generador cree imágenes que imitan la realidad con gran fidelidad, ya que cualquier defecto sería detectado por el discriminador. Ambos algoritmos mejoran constantemente en un juego de suma cero. Matemáticamente crece hasta llegar a un equilibrio, lo que significa que ninguno de los dos puede aprender nuevos trucos y mejorar. Al retarse constantemente y mejorándose el uno al otro, van evolucionando y cada vez son más difíciles de combatir, ya que se corrigen los defectos automáticamente.

                                                  Fuente:  https://machinelearningparatodos.com/tipos-de-aprendizaje-automatico/                                                                      

Tengamos en cuenta que deepfake es un acrónimo del inglés formado por las palabras fake, falsificación y deep learning, aprendizaje profundo (métodos de aprendizaje automático basados en asimilar representaciones de datos).

Lo curioso es que no es una nueva técnica, sino que lleva utilizándose desde hace ya algunos años en el género cinematográfico del falso documental o mockumentaries; por ejemplo, el retrato superpuesto de Abraham Lincoln sobre el cuerpo de John C. Calhoun (1865, de manera fotográfica), o la narración de La guerra de los mundos, de O. Wells, (1938, en voz).

Desde los años 90, la tecnología deepfake ha sido desarrollada por investigadores de instituciones académicas, y posteriormente, por aficionados en comunidades online. Se conoce en todos los campo posibles: fraudes, pornografía, política, artes, cine y televisión. Un claro ejemplo es Disney, considerado como el mayor utilitario de esta técnica en sus películas, ahorrando coste operativos y de producción, además de tener el modelo de resolución de imagen mucho mayor y produciendo resultados más realistas que los modelos comunes como es el caso de la película Rogue One una historia de Star Wars con la imagen de Carrie Fisher (2016, cinematográficamente).

                                  

Abraham Lincoln sobre el cuerpo de  John C. Calhoun. Fuente:  https://www.alteredimagesbdc.org/lincoln  //  Escena Rogue One una historia de Star Wars. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=byKy9kGnyvo&ab_channel=Shamook

 

Pero vamos a ver las costuras y dobladillos de esta técnica del deepfake, como dice Lola en su vídeo. Si se elige el vídeo de Cruzcampo como referencia, en una segunda versión, observaremos en qué consiste el making off y los diferentes pasos que se siguen para su creación:

  • Primero se realiza la extracción de los datos morfológicos originales, a través de los múltiples vídeos de la cantaora (cerca de unas cinco mil imágenes), para que el programa pueda aprender todas las microexpresiones, expresiones y gestos que aparezcan en ellas. Mientras, por otro lado, se realiza un vídeo con una actriz que recrea de manera humana estos gestos tan característicos para hacer el alineamiento.

    

  •  A continuación, se procede al alineamiento de los rasgos faciales del vídeo latente, (decodificador), es decir, los gestos de Lola.

      

  • Se produce entonces el alineamiento de la imagen latente (original) con la estructura facial de la actriz (discriminador), el software empieza a funcionar rellenando estructuras computacionalmente.

        

        

  • Una vez alineadas las dos caras, se ajustan las similitudes mediante el lenguaje de programación. Se unen. Y comienzan los retoques 3D, compositing y efectos visuales hasta llegar al resultado maravilloso.

    

Obteniendo un resultado final totalmente creíble, como se muestra en este link.

             https://www.youtube.com/watch?v=6PU0mOjHQ2U&ab_channel=CULTURA2.0

El trabajo de este programa por unir las expresiones y microexpresiones da auténtico respeto. Ya que al ritmo que avanza esta técnica, ya hay profesionales que se encargan de demostrar que vídeos son fakes o cuáles no.

Nos encontramos ante unos programas informáticos que estudian las emociones y microexpresiones básicas para manipularlas sobre otro ser humano y crear una réplica artificial de algo que es genuino y no repetible de cada uno.

En el lenguaje no verbal, existen diferentes tipos de expresiones como microexpresiones. Las unas dependen de las otras para crear nuestra manera de habla visual. Las primeras son más reconocibles a simple vista, la segundas son tan rápidas como un relámpago y responden a patrones específicos de activación muscular para cada una de estas, que actualmente son capaces de ser reproducidas por algoritmos artificiales de manera casi perfectas al ojo humano no entrenado para detectarlas, y que pueden llevarnos, en un futuro, a desconfiar de toda imagen que se pueda presentar ante un juez sin antes pasar un filtro de análisis forense para detectar posibles estafas y campañas de desinformación.

¿Cómo podríamos estar seguros de que lo que estamos viendo es real o no?

Deberemos poner mucha atención. Y sobre todo ser críticos con todo aquello que llegue a nuestras manos. Para un analista de lenguaje no verbal se debería tener en cuenta varios métodos, para poder diferenciar los patrones repetitivos de expresiones faciales, como por ejemplo: la señal fisiológica del pulso humano, la ausencia o presencia de esta resultante de los cambios en el flujo sanguíneo clasificaría a la persona generada por ordenador o como humana. Como se realiza en el polígrafo, aunque tendríamos que tener el vídeo original para poder analizar los fotogramas de los rasgos faciales. Se podría recurrir también a la técnica euleriana de ampliación de vídeo, con la cual eligiendo un punto del rostro y analizando su variación de luminancia revelaría si existe la variación de color comparable con la del pulso humano o no.

Aunque se han creado nuevos algoritmos que pueden llegar a percibir el flujo de sangre en las personas que aparecen en los vídeos. Otro método que se podría utilizar, es el seguimiento de la posición y la alineación de la cabeza, a través de un logaritmo o manualmente, que analice fotogramas continuos extraídos, en donde deberán coincidir escala y postura teniendo en cuenta la iluminación y el movimiento, ya que el software rellena los huecos con información inventada. La misma técnica se podría utilizar para hacer una medición lineal de unidades faciales de la musculación como las arrugas de la nariz, levantamiento de pómulos, estiramiento de la comisura de los labios, la arruga de las cejas en la expresión de tristeza…

El más interesante y detectable hasta ahora es el parpadeo, el algoritmo aún no está diseñado para realizar esta acción tan rápida como la haría un ser humano (una vez entre 2 a 8 segundos y una duración de 1,4 décimas de segundo). La razón es que muchas de las imágenes de uso común están sacadas de Internet y no se suelen usarse aquellas que tienen los ojos cerrados, por cuestión de estética.

  • Otras técnicas de la detección que podríamos observar para detectarlos, en el marco del campo del análisis forense digital, son:
  • Efectos de luz extraños en iluminación.
  • El movimiento de cabello (suele ser difícil de reproducir).
  • La calidad tanto del sonido de la voz como del sonido de fondo: su sincronización entre ruido e imagen. Por cada segundo que una persona habla, su voz contiene entre 8.000 y 50.000 datos que pueden ayudar al ordenador a verificar su autenticidad; por ejemplo, la pronunciación de los sonidos fricativos, como la letra f, ya que a los sistemas de deeplearning les cuesta mucho diferenciar esos sonidos con posibles ruidos.
  • Los detalles: hay que estar muy atento a las discrepancias entre las imágenes superpuestas, como el interior de las bocas, un cierto desenfoque en desacorde con la nitidez del rostro, joyas y complementos. Otra fuente de información puede ser el reflejo del iris (un estudio realizado por científicos españoles detectó una precisión final del 87,5 % sobre una base de datos propia).
  • Duración del vídeo: al ser trabajos costosos en sus procesos suelen ser de corta duración; por el momento, la tecnología avanza muy rápido.
  • Corroborar la fuente: algo obvio saber cual es el origen antes de darlo por verdadero.
  • Análisis digital forense de metadatos.

En este vídeo podemos observar muchas cuestiones de las que se ha hablado hasta ahora:

Obama fake. Fuente:  https://www.youtube.com/watch?v=cQ54GDm1eL0&ab_channel=BuzzFeedVideo

Algunas empresas tecnológicas ya están financiando investigaciones para trabajos más sofisticados. La plataforma Facebook anunció que no permitirá y eliminará vídeos modificados por AI, como los deepfake. En el ámbito tecnológico, se empieza a crear un debate ético sobre su uso que debería acabar en leyes de protección para las diversas consecuencias que pueda generar toda esta tecnología en usos no correctos. Aunque ya se conocen algunos casos de estafa, y se están tomando medidas, por ahora se necesita de un actor real para poder recrearlos. Pero no todo es negativo, el mundo de las redes es algo realmente fascinante, y nos hace pasar un buen rato viendo perfiles de amigo, memes y demás ocurrencias de uso cómico que hacen que sea una tecnología de lo más divertida. Porque aplicaciones hay muchas para poder jugar con ellas, entre las cuales destacan Zao, Doublicat, AvengeThem… entre otras.

Aquí tenemos dos ejemplos:

                 

El equipo E. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=dj5M4s-cdAw&ab_channel=FaceToFake // J’adore starring Mr Bean. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=tDAToEnJEY8&ab_channel=crookedpixel

No quisiera terminar este artículo sin hablar de un fotógrafo de quien soy muy fan; sobre todo de sus vídeos, me refiero al fotógrafo Brais G. Ruoco que utiliza la app Reface para poner su rostro en todo tipo de películas y cuadros, creando escenas muy divertidas. Esta app para móvil utiliza la tecnología faceswap (intercambio de caras) y es una de las más descargadas en 2020 (más de 40 millones de descargas).

  

 Instagram Brais G . Ruoco. Fuente: https://www.instagram.com/braisgrouco/                  // https://www.instagram.com/stories/highlights/17849976902355443/

Comunicación no verb-ART

Como bien se aprende al estudiar la comunicación no verbal, el mejor método para observar un lenguaje lleno de emociones es a través de una serie de frames o fotogramas seguidos, lo que se suele considerar un archivo de vídeo. Es en él donde mejor se puede crear una base de comportamiento para estudiar a la persona y crear patrones, ya que solo con una imagen no podemos llegar a una conclusión congruente. Algo que ocurre de manera totalmente diferente en el día a día de nuestra comunicación diaria visual mediante la gran cantidad de medios digitales de los que disponemos. La vida se rige en frames buscados o encontrados que inconscientemente nos puede provocar reacciones adversas o positivas hacia una situación, emoción, pensamiento crítico, político…

Que nos atraigan o disgusten ciertas imágenes, como puede ser en disciplinas como la pintura , el cine, la fotografía entre otros, es un lenguaje también muy estudiado. En el arte de la imagen existen también clases de ángulos o planos que se usan para dar más importancia a un sujeto o resaltar las características de éste o hacerlo vulnerable. Se utiliza tanto en positivo como negativo. Se expresan esa serie de emociones que nos hacen mella y que hacen que nos creemos una opinión rápida sobre un tema nada más verlas. Y todo dependerá de la influencia al hacer la toma: la opinión del creador, del que realiza el encargo y hacia el público al que está dirigido.

La comunicación no verbal que transmitimos y que se nos transmite enriqueciendo una conversación, analizando un comportamiento en vivo no tiene igual. Una expresión no se puede copiar, siempre es única en cada momento. Este excelente trabajo de Sandro Miller, junto a John Malkovich, nos demuestra cómo no se puede.

Para poder explicar todo lo que he mencionado anteriormente, voy a relacionar 3 de las expresiones faciales básicas (alegría, tristeza y miedo), más la expresión de la grandeza o del control, con 7 tipos de ángulos y planos, en las modalidades de cine, pintura y fotografía.

John Malkovich

 

©Sandro Miller 
Fuente: https://culturainquieta.com/es/foto/item/12536-john-malkovich-posa-como-modelo-en-imagenes-famosas-de-la-historia-de-la-fotografia.html

Alegría

La expresión de la alegría está determinada por marcadores muy descifrables y es la que más fácilmente reconocemos: arrugas alrededor de los ojos (patas de gallo), mejillas elevadas, comisura de labios levantadas o enseñando dientes. En el tema de la pintura, fotografía y arte, se utiliza el ángulo frontal, o incluso el primer plano. En él, encontramos un efecto emocional, en este caso, una cierta conexión emocional. Así lo vemos en las reproducciones de Warhol, o en la portada del Joker. Ésta última nos incita a ver la película sin esperarnos todo lo acontece después y nada tiene que ver con la amable portada.

Cierto es que los retratos de pintura clásicos que observamos en museos o libros tienen un rostro serio, pero esto se debe a que, en épocas pasadas, la higiene dental era deficiente y se tenía por poco estético en los retratos. Esto sumado a que, para retratar a alguien, se tardaban horas, mientras que actualmente en dos segundos puedes tener una instantánea sonriendo. ¿Te imaginas 6 horas de posado sonriendo? Al final, la expresión no es la correcta, se va perdiendo intensidad al cansarse los músculos de la cara.

Miedo

El miedo se caracteriza por los siguientes movimientos musculares: cejas arqueadas y juntas, párpados superiores levantados y los inferiores en tensión, labios estirados hacia las orejas e incluso boca abierta. Se suele utilizar un plano cercano o primer plano para empatizar totalmente con el terror que se vive o la emoción de angustia y el nerviosismo. Así nos ocurre al ver la película “Psicosis” de Alfred Hitchcock. En la escena de “Parásitos”, además de la imagen que ya transmite tensión, hay un plano picado, que ayuda a ver el vértigo que se siente.

Escena de "Psicosis"   Escena de "Parásitos"

Escena de la película Psicosis. Alfred Hitchcock Fuente: https://historiadelcine.es/glosario-terminos-cinematograficos/tipos-planos-en-cine/  Escena de la película Parasitos de Bong Joon-ho Fuente:https://www.vix.com/es/cine/223440/parasitos-esta-llena-de-simbolismos-que-pocos-notaron-y-la-hacen-aun-mas-fabulosa

Tristeza

En el lenguaje audiovisual, esto sirve para transmitir una situación de indefensión, sumisión, inferioridad, simpatía, burla, lástima o inseguridad del sujeto filmado o fotografiado hacia el espectador. En la vida cotidiana podemos hallar muchas de estas expresiones en las campañas presidenciales, campañas de fe multitudinarias, y en las portadas de periódicos. Se busca relatar el tema en cuestión, induciendo la emoción buscada con la que te informarás sobre el tema. El plano picado es el opuesto al contrapicado, que comunica lo contrario, más relacionado con el desprecio. Aunque, a veces, el primer plano ayuda a que empaticemos con la emoción que vemos, haciéndola nuestra. Por ejemplo, Richard Avedon retrató así a Marilyn Monroe en uno de sus peores momentos.

Los movimientos musculares característicos de la emoción de tristeza son: parte interna de las cejas elevada, párpado superior caído, pérdida de enfoque y las comisuras de los labios caen ligeramente. Es una de las más difíciles de crear si no se siente la emoción, sobre todo en la región ocular (párpados y cejas).

También es muy utilizado desde hace unos años ya, en el fenómeno Selfie, la toma en picado, que genera una acentuación de los rasgos faciales: ojos más grandes, nariz más pequeña y piel más brillante. Realmente, se crea una imagen dismórfica, en la cual la emoción que se desprende es la de ternura o fragilidad.

Grandeza o control

En el lenguaje audiovisual, este plano sirve para transmitir una situación de control, poder, grandeza y seguridad. Los planos contrapicados nos colocan en una posición aparente de inferioridad, de ser súbditos, de estar admirando a un líder. De hecho, este plano era usado habitualmente en la propaganda de la época fascistas y actualmente se usa mucho en prensa, y como en el caso de Batman, para resaltar al héroe.

En conclusión, consciente o no, en todo lo que percibimos dentro de las artes existe una comunicación no verbal, que es utilizada para influir en las emociones, y que, gracias a esta ciencia de la que poco a poco va teniendo más consciencia la sociedad, podemos entender en cuanto a su base de comportamiento y lo que nos transmite nuestro interlocutor. Siempre que observemos bien.

Publicado en Revista Asenove el 8 septiembre 2020

CA EN ES